Del 18 al 22 de agosto, la ciudad de La Paz se convertirá en el corazón del pensamiento crítico y el diálogo intercultural con la realización de la XXXIX Reunión Anual de Etnografía (RAE), organizada por el Museo Nacional de Etnografía y Folklore (MUSEF), dependiente de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia. Este año, el encuentro se reviste de especial relevancia: se presentará el Catálogo Mayor “Jallp’a Mama” y se inaugurará la Exposición Mayor “Jallp’a Mama Kawsan – La vida de la Madre Tierra”, ambas bajo el eje “Expresiones: Espacios y Territorios que Habitamos”, una invitación a repensar Bolivia en el umbral de su Bicentenario.
Más allá de las celebraciones oficiales, el Bicentenario se plantea como un momento para cuestionar y reflexionar. ¿Qué significa habitar un territorio? ¿Cómo lo sentimos, lo cuidamos y lo transformamos? La RAE 2025 propone un diálogo de saberes donde las nociones de tierra, espacio y paisaje se entretejen con la historia, la memoria colectiva y la cosmovisión de los pueblos.
El Catálogo “Jallp’a Mama” —resultado de años de investigación y trabajo colaborativo— reúne 22 artículos inéditos que van desde las concepciones ancestrales del territorio hasta los desafíos contemporáneos: fronteras políticas, movilidad, transformaciones socioambientales y geopolítica desde miradas locales. Su título, “Madre Tierra” en quechua y aymara, recuerda que la tierra no es un recurso, sino un ser vivo con quien compartimos existencia.
El libro se organiza en tres ejes:
- El territorio desde nuestros pueblos: Miradas etnográficas de comunidades como Qaqachaka, Charka – QharaQhara, Chimán y Mosetén, que conciben el territorio como “uraqiwiñayjakañani” (tierra de la vida eterna) o “pacha” (tiempo y espacio indivisibles).
- Fronteras y movilidad en debate: Un recorrido histórico-arqueológico por las transformaciones territoriales, desde fronteras prehispánicas hasta límites republicanos, y su impacto en las comunidades.
- Territorio vivo y sus expresiones: Estudios sobre paisajes sonoros, colores de la tierra, vínculos espirituales con cerros tutelares y problemáticas como la contaminación y el extractivismo.
La Exposición Mayor “Jallp’a Mama Kawsan – La vida de la Madre Tierra” ofrece un viaje que comienza en las eras geológicas y llega hasta la Bolivia del siglo XXI. El guion museográfico recorre desde huellas de dinosaurios y la megafauna del Cenozoico hasta Tiwanaku, las redes caravaneras y los conflictos socioambientales actuales.
La muestra incluye esculturas, maquetas y recreaciones históricas elaboradas por estudiantes de la Universidad Pública de El Alto y la Universidad Mayor de San Andrés, con representaciones de Bartolina Sisa, Túpac Katari, Juana Azurduy y escenas de resistencia afrodescendiente.
La RAE 2025 reunirá a más de 125 investigadores, líderes comunitarios, artistas y portadores de saberes. Sus mesas temáticas son:
- Mesa 1: Antes así era – Historias sin fronteras: Rescate de relatos orales y memorias históricas para repensar el territorio actual.
- Mesa 2: Territorios en pugna – Hacia una biografía socioterritorial: Análisis histórico de cómo se han modificado y defendido los espacios.
- Mesa 3: Ahicitos es… – Concepciones locales del espacio: Cartografías y formas tradicionales de entender el territorio.
- Mesa 4: Permiso para entrar y salir – Un presente fragmentado: Reflexión sobre fronteras cambiantes y demandas territoriales actuales.
- Mesa 5: Mesa abierta – Aportes desde los saberes y las ciencias: Espacio para investigaciones libres en ciencias sociales y humanidades.
El evento contará con conferencias magistrales de especialistas de alto nivel:
- Sonia Alconini (Bolivia), antropóloga y arqueóloga experta en culturas formativas de los Andes.
- Josefa Sánchez (México), socióloga y activista climática, reconocida por su trabajo con pueblos indígenas en defensa del territorio.
- Alonso Barros (Chile), abogado y doctor en Filosofía por la Universidad de Cambridge, especialista en derecho y arqueología del desierto de Atacama.
En un contexto global donde las disputas por el territorio marcan la agenda, la RAE 2025 es la oportunidad para que Bolivia muestre que existen otras maneras de habitar y cuidar la tierra. Un encuentro que une a pueblos originarios, afrobolivianos, comunidades campesinas y urbanas, proyectando un Bicentenario con raíces profundas y alas abiertas.
La cita es del 18 al 22 de agosto, en el MUSEF de La Paz. Porque hablar de territorio es hablar de nosotros mismos.