Soyeros apuntan producir 12 millones de toneladas anuales, «si las condiciones son adecuadas»

En la 31ª edición de Exposoya, celebrada en Cuatro Cañadas, a 101 kilómetros de Santa Cruz, el sector soyero destacó su rol clave en Bolivia, sosteniendo a más de 14.000 familias, alrededor del 80% de pequeños productores, generando 120.000 empleos y consolidándose como el tercer rubro exportador del país, en un encuentro dirigido a presentar lo último en innovación y demandas ante la crisis económica.

Fernando Romero, presidente de la Asociación de Productores de Oleaginosa y Trigo (Anapo), indicó que, en la actualidad, la producción anual de soya ronda las 5 millones de toneladas por año y destacó que, en un escenario de buenas condiciones, con biotecnología, libre exportación y seguridad jurídica, se puede llegar a 12 millones de toneladas, convirtiéndose en un país competitivo en la región.

Romero llamó a superar barreras como el acceso limitado a biotecnología, la provisión de diésel y los altos costos logísticos por bloqueos, afirmando que «Bolivia puede ser referente en alimentos con políticas que fomenten la inversión (…), seguiremos innovando pese a los desafíos, porque creemos en un futuro próspero», dijo, destacando que el sector produce no solo para mercados locales sino para exportación, generando divisas importantes.

Especialista de Anapo muestra una variedad de soya introducida desde Paraguay

José Luis Farah, presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), ponderó el trabajo de Anapo y la realización de Exposoya, como un hito de innovación tecnológica que acogió a más de 8.000 productores. Afirmó que actualmente Bolivia destaca por su trabajo en la producción de soya gracias al trabajo incansable de agricultores, investigadores y empresas.

«La capacidad de exportar sin restricciones es esencial para el crecimiento y la competitividad, especialmente en esta crisis económica con falta de dólares», dijo, urgiendo a las autoridades a facilitar el acceso a mercados globales para generar divisas vitales.

También exigió la derogación de la disposición séptima del Presupuesto General del Estado 2025, que permite decomisos por agio y especulación, argumentando que «vulnera la propiedad privada y facilita confiscaciones arbitrarias, generando inseguridad jurídica».

La restricción a las exportaciones de soya tras un año de caída significativa en la producción debido a la sequía, se suma a otros golpes que afronta el sector soyero; unos de larga data y otros que se agudizaron desde el año pasado.

Presentación de nuevas variedades

LealSem y Semillas Aura se anunciaron la liberación de dos nuevas variedades de semillas, la GS 50R 48 y la Patujú respectivamente; diseñadas para mejorar los rendimientos en un contexto climático desafiante.

GS 50R 48 destaca por su estabilidad, buen potencial de rendimiento y buena sanidad en planta. Ha sido diseñada específicamente par adaptarse a suelos livianos e intermedios, tipos de terreno comunes en las zonas productivas de Santa Cruz y otras regiones agrícolas de Bolivia.

“Este desarrollo es el resultado de años de investigación aplicada, con el objetivo de ofrecer una herramienta técnica que permita a los productores enfrentarse a los retos climáticos y económicos actuales, como sequías y el aumento de costos de insumos debido a la escasez de divisas. Es un aporte significativo para la sostenibilidad y la eficiencia del sector soyero», afirmó, Roberto Espejo, representante legal de Semillas GS.

Por su parte, Christian Flores, responsable de Semillas Aura, destacó que Patujú ha sido desarrollada para optimizar la eficiencia en la producción agrícola, ofreciendo a los productores la posibilidad de obtener cosechas más rápidas y de alta calidad en un contexto donde los ciclos cortos son cada vez más valiosos.

Anapo mostró las bondades de los cultivos de servicios para el suelo agrícola

Acuerdos público-privados

Fernando Menacho, secretario de Desarrollo Económico del Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz, elogió la resiliencia de los productores frente a la falta de combustibles, incendios, sequías y medidas confiscatorias. Asimismo, propuso una alianza público-privado con la CAO ante la falta de recursos.

Menacho insistió en que «el sector productivo no debe ser un apéndice; necesita un ministerio propio», reiterando una propuesta dar al agro una cartera estatal independiente que impulse su desarrollo.

Por: Economy