El aplicativo móvil “Consume lo Nuestro”, implementado en el marco del Decreto Supremo 4513, se consolidó como una de las medidas más efectivas para incentivar la producción nacional y fortalecer el mercado interno, con desembolsos que, a septiembre de 2025, superan los Bs782 millones, con un beneficio de 1.533 unidades productivas bolivianas y más de 7,5 millones de transacciones.
Desde su implementación, “Consume lo Nuestro” ha generado un flujo económico sostenido y que fue en ascenso en cada gestión. En 2021 se desembolsaron Bs12,5 millones a las unidades productivas; en 2022 el desembolso alcanzó a Bs184,3 millones; en 2023 ascendió a Bs211,1 millones; en 2024 subió a 216,7 millones; y a septiembre de 2025 el monto desembolsado ya se encuentra en Bs158,4 millones.
Esta curva ascendente confirma que la política para fortalecer la producción nacional gana fuerza año tras año, beneficiando de manera sostenida a la industria y a las familias productoras bolivianas.
Asimismo, la base productiva también experimentó un crecimiento significativo desde el inicio del programa. En 2021, solo se tenían registradas 531 unidades productivas; en 2022 se incrementaron a 993; en 2023 alcanzaron a 1.253; en 2024 se incrementaron a 1.465; y hoy se registran 1.533 unidades productivas activas y más de 3.032 puntos de venta en todo el país. Este incremento evidencia la confianza del sector empresarial y productivo en la aplicación como un canal de ventas seguro, masivo y permanente.
Un aspecto relevante es la participación de las mujeres: 57% de las empresas inscritas están lideradas por mujeres productoras, consolidando su rol como motor de la economía boliviana.
En cuanto a la distribución por regiones, los resultados muestran que La Paz lidera el movimiento económico con Bs409 millones, seguido de Santa Cruz con Bs105,6 millones y Cochabamba con Bs85,7 millones. Esta medida también llega a los departamentos de Chuquisaca con Bs50,9 millones; Oruro con Bs33,3 millones; Beni con Bs32,7 millones; Tarija con Bs31,7 millones, Potosí con Bs22,1 millones; y Pando con Bs11,9 millones, lo que refleja que la aplicación “Consume lo Nuestro” llegó a los nueve departamentos del país, diversificando mercados y ampliando las oportunidades para productores en todas las regiones.
Una medida adicional, que se implementó en abril de esta gestión, es el pago diario a las unidades productivas por las ventas que éstas realizan. Este mecanismo acelera la circulación del dinero, brinda liquidez inmediata a las empresas y les permite contar con capital de trabajo en tiempo real. Gracias a este dinamismo, las productoras y productores pueden reponer insumos, sostener la cadena de abastecimiento y responder con mayor agilidad a la demanda del mercado, generando un círculo virtuoso que impulsa la producción nacional.
El ranking de productos más demandados incluye cárnicos, lácteos, arroz, aceite vegetal, yogurt, confecciones textiles y calzados, consolidando la sustitución de importaciones en rubros estratégicos.
Esta iniciativa no solo fortalece la soberanía económica del país, sino que además protege empleos, fomenta la producción local y asegura que los recursos estatales beneficien directamente a las y los productores bolivianos.