Un paraíso amazónico es lo que ofrece la naturaleza del municipio de Ixiamas. En el norte paceño, el turismo es diverso y atractivo por la presencia del río Madrid, una de las reservas nacionales, además de alimentos como la quina, frutas y el denominado grano de oro, que es la castaña.
El vicepresidente del Concejo Municipal de Ixiamas, Juan Telmo Chuqui, explicó: “Ixiamas representa el pueblo de desarrollo de La Paz, es nuestra segunda Santa Cruz, la tierra del arroz, soya, maíz, la caña, allá produce todo, tenemos mucho potencial en el área productivo”, afirmó.
Es un lugar con riqueza en flora y fauna, pero con accesos limitados, en especial al límite con el departamento de Pando, donde hay extensas superficies de reservas de castaña, que es el producto natural aprovechado por otros departamentos.
“Para llegar (a la tierra de la castaña), recorremos por Beni, de ahí tenemos que cruzar casi la mayor parte de Beni, entramos a Pando, volvemos, son más de 800 kilómetros que recorremos, si tuviéramos camino directo a Ixiamas, al Distrito 4 y 5, serían siete horas en los cuales se podría llegar”, precisó Juan Telmo Chuqui.
Al igual que Chuqui, la población está orgullosa porque viven en territorio del Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Madidi, un área protegida del noroeste de Bolivia, que abarca desde las serranías subandinas hasta las pampas de la Amazonía boliviana.
La riqueza natural permitió la generación de oportunidades de estudio en turismo para los jóvenes oriundos, ya que la tarea es mostrar la riqueza e incluso cuentan con una resolución de respaldo para trabajar en el área.
Telmo Chuqui también destacó la presencia de la Gobernación de La Paz para el fortalecimiento de la educación con el funcionamiento del Bachillerato Técnico Humanístico (BTH), a través de infraestructuras, para que los estudiantes cuenten con el espacio necesario para realizar sus estudios.
Otro potencial apreciado por los turistas es el río Madidi, uno de los más largos que discurre íntegramente por el país, es rica en peces, donde hay jaguares, jochis, monos, árboles inmensos y son una muestra mínima de la infinita riqueza que resguarda el lugar.
Entre las actividades tradicionales está la fiesta de la Tradición Ixiameña, una especie de feria productiva que se desarrolla el 26 de septiembre, donde los habitantes demuestran habilidades artesanales.
Como plato tradicional está el masaco, majao “con harta carne, charque y yuca”, dijo Telmo Chuqui. Se trata de un platillo similar al majao de Santa Cruz, pero con sus peculiaridades, “tiene menos colorante que el cruceño y hay tres clases, el de charque, el de pollo y el majao ahogadito o batido, el sabor depende de la dedicación con que se lo prepara”, agregó.
Para las personas que deseen visitar el municipio, se debe tomar vehículo de la Terminal de Villa Fátima a Rurrenabaque, una vez en el lugar se cruza el río Beni hasta San Buenaventura. Del lugar se aborda otro vehículo hasta el municipio de Ixiamas, son aproximadamente 14 horas de viaje.