La minería sostenible es un desafío en La Paz con responsabilidad de los operadores cooperativistas, que trabajan cada día en mejorar su producción, dejar de lado la informalidad y tener menos impacto ambiental; en esa tarea aporta la Gobernación paceña con actividades de capacitación técnica e información.
“Desde la Gobernación queremos incentivar el sistema cooperativista, el cual trabaja con varias falencias y los talleres, lo que buscan es reforzar la tarea de los operadores mineros. Con los talleres les brindamos información práctica gratuita, les orientamos y asesoramos sobre la forma de mejorar su maquinaria en los diferentes trabajos que realizan”, afirmó el secretario Departamental de Minería, Metalurgia e Hidrocarburos, Edson Paco.
La Fundación Milenio se refiere al sector cooperativista del departamento de La Paz como el principal generador de empleos, el principal productor de oro y es el sector de crecimiento vertiginoso, que desplaza a los sectores estatales y privados.
Con el objetivo de fomentar una minería sostenible, desde la fundación Milenio se sugieren “reglas claras y estables”, de políticas públicas perdurables y con visión de Estado. Además que las instituciones provean servicios adecuados y oportunos, regulen y supervisen eficientemente las actividades mineras y que trabajen en precautelar los derechos e intereses legítimos de los actores productivos y otros sectores involucrados.
Paco aseguró que con los talleres también se contribuye al cambio de mentalidad de los operadores mineros, que ahora no solo enfocan su trabajo a la actividad como tal, sino buscan las formas de colaborar y resarcir su trabajo a través de una contribución en las comunidades.
El funcionario departamental afirmó que varios de los operadores mineros migraron de una actividad agrícola a la minería, con la esperanza de mejorar su calidad de vida. Este miércoles se desarrolló un foro abierto para los operadores mineros cooperativizados, donde se expusieron los programas del Gobierno departamental.
“Hemos tenido un taller basado en la minería sostenible del departamento de La Paz. En el taller se ha abordado acerca de las medidas y las formas como podemos abastecer al sector cooperativista; ya sea a través de la reducción de mercurio y otras alternativas que mejoren sus técnicas de trabajo”, dijo el servidor público de la Gobernación.
Al respecto, la técnica del programa de Minería Responsable, Paola Barriga, informó que el taller en el Hall de la Gobernación, con la presencia de técnicos especializados en diferentes áreas, forma parte de los programas que lleva adelante la Secretaría de Minería y Metalurgia de la Gobernación en favor del sector minero, con la participación de operadores de las tres federaciones (Fencomin, Ferreco, Fedecomin) y sus cooperativas, donde en algunos casos, ya se ingresó para realizar el taller in situ.
Cuando la actividad minera se realiza sin medidas de conservación del medio ambiente y la naturaleza y sin el uso de tecnologías adecuadas para reducir el impacto ambiental de las operaciones, según la fundación Milenio. Aquello provoca la contaminación de los suelos, cuerpos de agua, el ambiente atmosférico, la flora y fauna, con graves daños para la salud de la población y otros efectos sobre las condiciones económicas, sociales y culturales.
La actividad minera sin conciencia ambiental también genera la acumulación de pasivos ambientales (contaminación causada por las personas) y otras malas prácticas en la producción minera que vulneran las leyes y regulaciones ambientales, continua la lectura de la fundación.
Los cooperativistas mineros destacan las diferentes actividades de la secretaría Departamental de Minería, “el sector minero, como todos, es uno de los más afectados por la falta de combustible, que ha disminuido nuestras ganancias, pero nuestro trabajo es criminalizado. Estos talleres son importantes, nosotros estamos interesados en cuidar el medio ambiente, por eso aplaudimos y pedimos más talleres de este tipo”, afirmó Rosmery Valencia, de la Cooperativa Koaya-Khazu-Killiala.