FC-BCB y CAF presentan ‘Fawcett y Bolivia’, libro que recupera las proezas del explorador en la Amazonía boliviana

La Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (FC-BCB) y CAF – Banco de Desarrollo de América Latina y El Caribe presentarán mañana miércoles el libro “Fawcett y Bolivia” escrito por Pablo Cingolani y Álvaro Diez Astete, que narra las hazañas del arqueólogo y explorador inglés PercyFawcett en la Amazonía boliviana, su legado y contribución al patrimonio del país.

El evento, que se llevará a cabo a las 18:30, en la Sala de exposiciones de la CAF (avenida Arce 2915), estará acompañado por la exposición de fotografías de Wara Vargas.

“Debido a la importancia que tiene para el país, la FC-BCB auspicia este estudio que compila las proezas de Fawcett en territorio boliviano, quien sirvió al país de forma decidida y desinteresada. Este esfuerzo pudo materializarse gracias al apoyo de la Corporación Andina de Fomento (CAF)”, refiere un reporte de prensa de la Fundación Cultural.

Los autores Álvaro Diez Astete y Pablo Cingolani recuperan la ardua labor de Fawcett. El primero reconstruye el vasto territorio que recorrió en sus tres expediciones, también identifica a los pueblos indígenas sobrevivientes en la Amazonía, el Oriente y el Chaco.

Mientras, Cingolani da fuerza a la leyenda que asegura que todo empezó en Pelechuco.

Además, incorpora en la obra los estudios de RobHawke: “La forja de una leyenda: coronel Fawcett en Bolivia” (2003); el trabajo de NicMadge, escritor, profesor y fotógrafo, con el sugerente título: “Fawcett y su oposición a la esclavitud en el alto Tambopata (Bolivia – Perú)”.

Percy H. Fawcett (1867-1925) fue un destacado explorador profesional, investigador y gran observador. Ingresó a Bolivia en 1906, por el puerto de Mollendo (Perú) y se internó en tierras bolivianas por el puerto de Guaqui.

Al llegar al país, se enamoró de la belleza topográfica de la ciudad de La Paz y de sus habitantes. Esa misma pasión lo llevó a recorrer la frontera con Perú, el noroeste y el este, y la frontera con Brasil, utilizando todos los medios a su alcance.

El explorador se sumergió en las tierras amazónicas, cruzó los ríos Abuná hasta el Acre y documentó ese sistema de vida que incluía las peripecias de los siringueros. Esos percances están escritos en sus notas, en las que hace referencia al Día de la Patria en Riberalta.

En 1907, el entonces presidente Montes lo invitó a trazar la frontera con Brasil en el río Paraguay.

Posteriormente, también el jefe de Estado, Eliodoro Villazón, lo convocó a fijar el límite con Perú, donde siguió la vía de Tambopata (Pelechuco) y Santo Domingo (territorio peruano), rumbo al río Heath.

El libro se distribuirá de forma gratuita a las personas que asistan a la presentación y tendrán la oportunidad de apreciar las imágenes de la reconocida fotógrafa Wara Vargas.