Un novedoso concurso virtual de poesía aymara se realizó el pasado sábado como un espacio de diálogo y aprendizaje con el objetivo de crear conciencia y humanizar los valores democráticos para cuidar el medioambiente y proteger la relevancia ancestral, histórica, turística y productiva del Lago Titicaca, en la que participaron estudiantes del nivel secundario de los distritos educativos de Pucarani, Puerto Pérez, Calamarca y Chacarilla.
Cristina Tardío, responsable del Proyecto LANZARTE de SOLIDAR SUIZA, a tiempo de expresar la bienvenida a los participantes destacó que los jóvenes son aliados importantes en la construcción de la ciudadanía y frente al actual contexto es tiempo de que la juventud exprese sus ideas en los diferentes escenarios sobre los valores democráticos y respeto al medioambiente.
En el evento, las ideas creativas en la declamación y la capacidad de imaginación de los estudiantes sorprendió a los organizadores, donde los productos tenían diversas características en formatos y contenidos significativos, unos mostraban obras poéticas profundos fusionados con la música y grabados en videos, mientras que otras participantes como Guísela Corani Cacasaca de la Unidad Educativa “16 de Julio” de Isla Suriqui se conectaban directamente desde el cerro más alto de la Comunidad, mostrando el paraje de sus maravillosos paisajes y evidenciando que la poesía es un arte filosófico que tiene la cualidad simbólica de mirar hacia atrás para imaginar el futuro.
“La capacidad innata de nuestros jóvenes estudiantes de las provincias del país es fuerte…” dijo Diego Huanca uno de los Jurados que participó junto a Clemente Mamani Laruta (poeta boliviano) y Lucinda Mamani Choque (TOP 50 del Global Teacher Prize), quienes consideraron en base a los criterios de calidad de presentación, temática, la originalidad y el manejo de lenguaje de imagen que los participantes lograron innovar contenidos para sensibilizar “el cariño al lago”.
Para el historiador Isaac Callisaya Limachi la poesía tiene que ser un puente para seguir reflexionando sobre el impacto del deterioro del lago Titicaca por los efectos del cambio climático y la contaminación interna y externa, “es el que nos da agua y la vida desde hace siglos atrás, por eso, es hora de cuidar a esta parte del planeta que es lo único que tenemos”, dijo al comentar que cuando unos hacemos acciones de campañas de limpieza, otros van descargando en las orillas del lago cantidades de refrescos en botellas plásticas que fomenta el consumo descontrolado.
Asimismo, Demetrio Condori Chambi, director de la unidad educativa “Marcelo Quiroga Santa Cruz” de Cachilaya que presenció el evento dijo que escases del agua es otra de las necesidades más sentidas en la región lacustre viviendo en las orillas del lago Titicaca no tenemos agua y hay escases de peces, viendo esta situación la juventud ha clamado mediante la poesía que algo está pasando.
“A veces se piensa que los jóvenes no sienten de la contaminación del lago Titicaca, pero si sienten en sus poesías, lo expresan”, destacó Cristina Huanca, maestra de Comunicación y Lenguajes de la unidad educativa Bahía Cohana.
“Es saludable integrar este tipo de actividades de diálogo en la escuela para fortalecer las potencialidades de los estudiantes” complementó la Educadora Cinthya Veizaga López.
Ideas Lanzarte es un proyecto de SOLIDAR SUIZA que impulsa actividades artísticas en diferentes municipios del país con el desafío de hacer conocer los derechos fundamentales de los y las jóvenes, que sean protagonistas de las transformaciones de la realidad y el futuro a través del arte teatral, danza y la poesía.
Al concluir el evento literario, Wara Mamani, responsable de Ideas Lanzarte Pucarani agradeció la participación de los estudiantes y la contribución de los maestros en la construcción de un liderazgo juvenil en su diario vivir.
Las poesías presentadas al mencionado concurso serán editadas en una memoria escrita para difundirlas por las Radios Comunitarias y también como una estrategia pedagógica en el aula escolar y promover nuevas formas de participación activa de juventudes, que según el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Bolivia es un país de jóvenes, donde el 42 % de su población no es adulta.
Los ganadores son: primer lugar, Guisela Corani Cacasaca de la unidad educativa 16 de Julio de la Isla Suriqui; segundo lugar, Enrique Cáceres Salas de la unidad educativa 16 de julio de la Isla Suriqui; tercer lugar, Jhoselin Hilaya Limachi de la unidad educativa Bahía Cohana; cuarto lugar, Lourdes Tancara Apaza de la unidad educativa Chacarilla; y Victoria Huanca Mendoza de la unidad educativa Bahía Cohana.
AM/ASyS