¡Asaí, asaí… Pando se pinta de morado! A partir de abril, se intensificó la cosecha de estos frutos silvestres que nos brinda el bosque. Durante este periodo, muchas comunidades campesinas e indígenas se dedicaron a recolectarlos, trepando palmeras de hasta 20 metros de altura para cortar los racimos, que luego se transformaron en una deliciosa pulpa.
Este año está siendo desafiante, especialmente para las actividades productivas, y el asaí no es la excepción. El incremento de los costos logísticos y de producción, sumado a las dificultades económicas, ha generado incertidumbre sobre la cantidad de producto que podrá comercializarse.
A pesar de los obstáculos, los emprendimientos locales siguen esforzándose por mantener activa la cadena productiva del fruto y la transformación de su pulpa.
Un ejemplo inspirador es el de la comunidad Luz de América, del municipio de Filadelfia, ubicada dentro de la Reserva Manuripi, que recientemente obtuvo su Registro Sanitario para la comercialización de pulpa de asaí. Este logro es fruto de una alianza entre la Reserva, WWF y el programa EMPODERAR – PAR II (Programa de Alianzas Rurales), que permitió la instalación de una moderna planta procesadora en 2023, una de las más grandes y mejor equipadas del departamento de Pando.
Tras un periodo de capacitación y acompañamiento, este año la comunidad asumió la gestión completa de la planta, incluyendo su administración y producción. Para ello, era indispensable contar con los permisos y registros requeridos. Gracias al apoyo técnico y financiero de WWF y FAO, Luz de América pudo cumplir con todas las normativas sanitarias y obtener su Registro Sanitario a través del SENASAG.
Este avance marca un paso importante hacia la consolidación de un modelo de producción sostenible, liderado por comunidades comprometidas con el aprovechamiento responsable de los recursos del bosque amazónico.
“Con la obtención del Registro Sanitario, la comunidad puede comercializar un producto que cumple con todas las garantías de inocuidad. Estos esfuerzos, junto con el avance hacia la Certificación Orgánica que apoya WWF, permiten fortalecer las condiciones de comercialización y ampliar los nichos de mercado que vienen desarrollando los emprendimientos” explicó Victor Garcia, coordinador Pando de WWF-Bolivia.
WWF-Bolivia reafirma su compromiso de seguir apoyando a las comunidades locales y trabajando por una Amazonía viva, sostenible y llena de oportunidades. “Este es un gran logro que queremos compartir, con la esperanza de que siga creciendo el consumo del asaí: un fruto que genera trabajo digno para muchas comunidades y, al mismo tiempo, contribuye a la conservación de nuestros bosques» finalizó Victor.