Bolivia se convierte hoy en el epicentro regional del diálogo por la salud y el bienestar con la inauguración del VIII Encuentro Regional de Alcaldes y Alcaldesas por Municipios Saludables de las Américas, un evento que reúne a más de 100 autoridades nacionales e internacionales, organismos internacionales y redes municipales.
El encuentro, que se desarrolla del 7 al 9 de octubre en el Hotel Radisson de Santa Cruz de la Sierra, tiene como propósito fortalecer la gobernanza local para la salud y consolidar una agenda común por el bienestar y la equidad en las Américas.
La actividad es organizada por el Movimiento de Municipios, Ciudades y Comunidades Saludables (MCCS), el Ministerio de Salud y Deportes, el Ministerio de la Presidencia a través del Viceministerio de Autonomías, la Federación de Asociaciones Municipales (FAM-Bolivia) y la Asociación de Concejalas y Alcaldesas de Bolivia (ACOBOL) en coordinación con la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS).
Durante las tres jornadas, las autoridades locales compartirán experiencias exitosas sobre políticas públicas saludables, promoción de entornos seguros y sostenibles, participación comunitaria y reducción de desigualdades. Asimismo, se celebrará la Asamblea General del Movimiento MCCS, donde se revisarán los avances, logros y desafíos regionales, reafirmando los compromisos hacia municipios más saludables en las Américas.
En ese contexto, en el evento inaugural se presentó la propuesta de la Norma Nacional de Comunidades y Municipios Saludables para Vivir Bien que tiene cinco pilares: poder local; calidad de vida y bienestar colectivo; cuidado y protección de la vida; democratización de la participación, acceso universal y gratuito.
“La Salud Familiar Comunitaria Intercultural ( SAFCI-MISALUD) es una política de Estado, es una política en la cual nosotros desde el Ministerio de Salud la vamos impulsando. Y es así como se identifica y se tiene la necesidad de continuar y mantener este tipo de relaciones. Construir alianzas estratégicas es fundamental, porque ya decíamos nosotros que no hay fronteras en salud», señaló el Viceministro de Promoción, Vigilancia Epidemiológica y Medicina Tradicional, Max Enriquez, en el acto inaugural.
«Es muy importante trabajar en políticas públicas que puedan ayudar a todas nuestras hermanas y hermanos en la salud. No importa la política, el color que seamos, no importa si hablamos más rápido o más lento, si tenemos una cultura o una forma de vivir diferente, la salud es importante porque todo lo que tenemos dentro es igual», reflexionó el Viceministro de Autonomías, Guillermo La Mar Velasco.
«Me uno a las palabras del señor viceministro en el tema de que importantes son los territorios. Es decir, son absolutamente valiosas, necesarias, además, las estrategias que vienen desde el orden nacional y las valoramos. Pero a veces ese traje no nos queda bien a todos los territorios. La particularidad de cada territorio es lo que ha hace que realmente se pueda aplicar», señaló el Presidente del Comité Ejecutivo del Movimiento de Comunidades y Ciudades Saludables de la Región de las Américas y alcalde de Paipa, Colombia, Germán Camacho.
«Empresar igualmente un profundo agradecimiento al Estado Plurinacional de Bolivia por acoger este evento para vivir bien. Es todo un honor, felicidades.(…) este octavo encuentro es ante todo una invitación a transformar las evidencias que tenemos en decisiones y las decisiones en resultados medibles que mejoren la vida de nuestras poblaciones» manifestó la representante de la OPS en Bolivia, María Dolores Pérez.
El Movimiento MCCS es una plataforma regional que integra gobiernos locales comprometidos con la salud y el bienestar de sus poblaciones. Promueve la cooperación entre ciudades y municipios para desarrollar políticas públicas saludables, fomentar el trabajo intersectorial y fortalecer la participación ciudadana.
Actualmente, más de 30 municipios bolivianos forman parte del Movimiento, entre ellos Mizque, San Lorenzo, Villa Tunari, Portachuelo, Monteagudo, Coroico, Laja y Raqaypampa, que impulsan acciones innovadoras en salud comunitaria.
En el marco del Bicentenario de Bolivia, la celebración de este encuentro internacional tiene un significado especial, al posicionar al país como un referente en la construcción de una región más saludable, equitativa y sostenible.
Entre los países participantes se encuentran Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, México, Perú, Uruguay, Venezuela, además de naciones de Centroamérica y el Caribe. También participan representantes del Consejo de Ministros de Salud de Centroamérica (COMISCA) y de Mercociudades, consolidando este evento como uno de los espacios más importantes del continente en materia de salud local.
Con la realización del VIII Encuentro Regional de Alcaldes y Alcaldesas por Municipios Saludables, Bolivia reafirma su liderazgo regional en la promoción de la salud y la construcción de comunidades resilientes, solidarias y comprometidas con el bienestar de sus habitantes.