Ahorra tiempo con Favorcito, la app que conecta universitarios con ciudadanos

Iván Sangüesa y Gabriel Gonzales son los creadores de la startup Favorcito, la cual conecta universitarios con ciudadanos que requieren de alguna ayuda, como: hacer fila por gasolina, arreglar una laptop, pasear a tu mascota, realizar un trámite y hasta comprar medicamentos de una farmacia.

“Hemos comenzado en marzo con la startup que conecta estudiantes universitarios con una diversidad de personas”, dijo Sangüesa durante una entrevista con el alcalde Iván Arias en su programa de TikTok Live “Dialogando con el Negro”. Puede descargar la app en Play Store.

La autoridad edil ingresó a la app y destacó que haya “favorcitos” para hacer comida casera, organización de cumpleaños, filmación de eventos y entrenamientos. “Tenemos instructores que dan tutorías a estudiantes de escuelas y colegios, soporte técnico para computadoras, diseño gráfico y creadores de contenido digital”, detalló Sangüesa.

MILES DE USUARIOS

Gonzales recordó que crearon la app “para dar oportunidad a los universitarios de tener un trabajo”.  “Primero, no es necesario la experiencia que normalmente nos piden y segundo, será su primera experiencia trabajando y mejor si por horas, que se adapte a sus horarios, como los clásicos puentes, donde ellos pueden realizar estos favores”, destacó.

Solo en Bolivia ya tienen 30 mil descargas y apuntan a expandirse a Chile y Ecuador. “Es solamente para universitarios, de 18 a 25 años es la edad de los que pueden realizar los favores. Y algo muy importante ahí es que hay dos aplicaciones: una que es exclusivamente para estudiantes, donde pueden postular a favores y hay otra para que puedan pedir el favor”, explicó el joven.

¿CÓMO SURGIÓ LA IDEA?

“Nació de nuestro propio dolor, al ser igual estudiantes, tenemos 22 y 26 años, uno siempre busca generar su propio ingreso y uno cuenta con otras habilidades que muchas veces no tiene cómo explotar; entonces, por ejemplo, yo estoy en Ingeniería Financiera, pero podría ser creador de contenido y esa habilidad la puedo explotar y generar ingresos”, afirmó Sangüesa.

Vivieron un problema, lo identificaron y le dieron una solución. Respecto a los costos, son desde Bs 20 y el monto varía dependiendo del “favorcito”.

La siguiente semana viajarán a Perú con su iniciativa. “Los planes son acelerar nuestra startup para salir de Bolivia y llevar a Latinoamérica, pero en el sentido de exportar el talento boliviano, traer favores y exportar el talento para afuera esa es la importancia que tiene”, destacó Gonzales.

MENSAJE

Este año participaron de la cuarta versión de La Paz Tec del Bicentenario que impulsa la Alcaldía de La Paz. Sangüesa dio un mensaje a los jóvenes: “Desde la universidad es importante poder hacer ese emprendimiento importantísimo”.

“Para los jóvenes que están tratando de hacer un emprendimiento, decirles que no tengan miedo, Bolivia tiene mucho talento y creemos que por eso también estamos saliendo afuera, para exportar ese talento. Primero, queremos abarcar todos los universitarios dado que ese es el impacto que queremos lograr”, dijo el joven.

Sostuvo que tienen convenios con centros de estudiantes de algunas universidades. Y, respecto a La Paz Tec del Bicentenario indicó que conocieron otras startups, en dicho evento fueron uno de los 10 ganadores con cinco mil dólares. La app es un puente entre quienes necesitan ayuda puntual y universitarios talentosos.